Ubicado en el extremo del «taco de la bota» santafesina, encontramos a Fighiera, un pequeño pueblo que ha sido testigo de transformaciones a lo largo de los siglos y que en sus tierras guarda la historia del Pago de los Arroyo, un territorio conocido desde la época colonial.

En 1725, el horizonte de estas tierras cambió drásticamente cuando Félix Montiel adquirió vastas extensiones desde el arroyo Pavón hasta el camino que lleva su nombre, y la isla que también lleva la designación de su comprador. Este acto de compra no solo alteró la propiedad del suelo, sino que marcó el inicio de una relación entre los hombres y la tierra que perdura hasta nuestros días.

A medida que transcurre el tiempo, la década de 1880 se presenta como un periodo de auge para la comunidad. En 1880, Mariano Alvarado, designado por Liberato Aguirre, asume el cargo de Comisario Político del distrito.                    La vida social y económica de esta región comienza a delinearse a la sombra del tren, una línea ferroviaria que se convertiría en el pulso vital para los habitantes de la zona.

En 1887, un acontecimiento significativo acontece: Rosalía Hertz, esposa de Mariano Alvarado, inicia el primer loteo cerca del paso ferroviario, dando origen a lo que se conocería como Villa Rosaria. Sin embargo, la población apenas superaba las doscientas almas, insuficientes para otorgarle el estatus de pueblo. Fue en este mismo año que el ingeniero Félix Fighiera, llamado por los pobladores, aparece en escena para la creación de la estación de trenes local, un hito que conectaría a la comunidad con el resto de la provincia.

A medida que las familias se afincaron y la población creció, la villa adquirió un nuevo nombre: Pueblo Alvarado, aún dependiendo administrativamente de Pueblo Navarro, que más tarde pasaría a ser Coronel Bogado, y Pueblo Aguirre, hoy Arroyo Seco. Las anécdotas de aquella época son el eco de vidas pasadas; se cuenta que las mujeres embarazadas debían viajar a Arroyo Seco, donde dos parteras se encargaban de recibir a los recién nacidos, dejando constancia en el Juzgado de Paz de esa localidad.

Finalmente, el 1909 marcó un hito en la historia de Fighiera, cuando se funda oficialmente el Pueblo Alvarado. No obstante, el gobierno provincial decide en un giro administrativo cambiar su nombre a Pueblo Fighiera. En 1922, la historia continúa cuando se conforma la primera comisión de fomento, con Juan Milanoli a la cabeza como presidente y Francisco Díaz como secretario.                        Este último, ha dejado su huella en la localidad, ya que su nombre adorna el primer paso a nivel de la zona norte del pueblo.

Hoy, Fighiera se erige como un símbolo de la tenacidad y el arraigo del pueblo santafesino, un testimonio vivo de la colonización, las luchas y la determinación de sus habitantes por forjar un futuro en esta vasta y rica tierra. Con el paso del tiempo, su historia sigue entrelazándose con la de la provincia, recordándonos que cada esquina guarda un relato, cada calle una memoria, y cada habitante un sueño alcanzado.

12 de octubre 2024

115º Aniversario de la fundación de Fighiera

Abrir chat
Hola,
Bienvenido al chat de reclamo de la comuna de Fighiera, ¿En qué podemos ayudarte?